viernes, 11 de enero de 2019

PEDAGOGÍA DE LA CONFIANZA.


Antes de nada, decir que la escuela hasta donde nos llevo este documental me pareció increíble, como estaba estructurado, los materiales, la forma de situar a lxs niñxs… todo. Es más, para ser sinceras, no tomé tantas notas como lo hice con otros vídeos, me dejó atónita, lo mismo que me pasó con “Solo es el principio”. Pero que no cunda el pánico, lo tengo todo muy presente.

Después de ver el vídeo, lo analizamos en grupo y comentamos lo que más nos había llamado la atención a cada unx. Una de las cosas que más nos llamó la atención, fue la idea de juego. El juego es una necesidad de lxs niñxs y es algo que se tenía presente en todxs lxs niñxs.

Además, el espacio estaba dividido por “txokos” con diferentes temáticas, donde lxs niñxs pasaban por dónde ellxs querían y luego pegaban una pegatina en el txoko por donde habían pasado. Para que tuvieran un desarrollo completo, lxs educadorxs les mostraban a lxs niñxs los sitios por donde no habían pasado y despertar su interés, es importante que pasen por todos para que se desarrollen en todos los sentidos.

En estos txokos también se viven diferentes emociones. Pasando por el de la informática, el psicomotor, matemáticas, lengua, relajación, el txoko del agua, el vivencial y el de las construcciones, les surgen sentimientos diferentes. Pueden sentir alegría, amor, frustración… sentimientos, que en mi opinión se deben aprender y tolerar desde edades muy tempranas. Lxs educadorxs, deben ayudar a poner palabra a esas cosas nuevas que les pasan a lxs niñxs, encontrarles una explicación y ayudar a entenderlas para poder controlar sus emociones.

Durante el periodo de adaptación, es el/a niño/a quien decide cuándo se van las familias, éstas entran al aula y lxs profesorxs reciben a lxs niñxs. En mi opinión, esto me chocó un poco, es decir, si que es verdad que aquí lo hacemos con demasiada prisa y no todxs lxs niñxs son iguales, pero creo que tiene que haber un punto medio.

A favor de esto esta Bowlby, una psicóloga observacional, que dice que el tiempo es imprescindible en estos casos. Habla de que lxs niñxs depende del apego que tengas hacia sus familias, la persona que le traiga en este caso. Si se hace bien el proceso, el/a niño/a se sentirá seguro/a, si no, puede crear una inseguridad.

Lxs niñxs y las familias deben sentir la libertad, sentirse “en casa”, por explicarlo de alguna manera, ser transparentes con todxs. Sentir esa confianza que tanto nos cuenta notar.

En cuanto a esto, las relaciones de escuela-familia son muy importantes. Dicen que la base de las relaciones es la confianza propia y por eso está la escuela de padres. Todo esto tiene tres pilares fundamentales: el cultivo, la conciencia y la libertad (inventar y también equivocarse).

El papel del/a docente es muy notable, sin embargo, no alguien activo, se encarga de facilitar y orientar las tareas de lxs niñxs, no se las hace. Para ello, es muy importante la observación y, después, la evaluación, para poder mejorar las prácticas.

Anteriormente, ya se ha nombrado algo sobre los espacios, pero, además, hay que tener en cuenta es que lxs niñxs son los que ponen el límite al espacio, no el espacio a éstxs. En mi opinión, ojalá fuera así siempre, pero yo creo que es un hecho que en algunos centros no se cuenta con los espacios suficientes o no se tiene la constancia de este hecho.

Arantxa Lejarra, orientadora de educación infantil, habla de que un/a niño/a de entre cero y seis años, se encuentra en la etapa más sensible, pero también en la más productiva. Algo que me gustó mucho, es que en la escuela hay un tiempo que están todas las edades mezcladas y es muy bonito ver ese concepto de “ayuda mutua”, como lxs mayores ayudan a lxs más pequeñxs, y como éstos aprenden con la imitación.

A continuación, me gustaría dejar algunas frases que se comentaron en clase y otras que tengo recogidas personalmente que fueron apareciendo durante el documental: 

“El profesor no es el que me da miedo, él me enseña lo fácil que es”

“El valor de uno mismo es instruible a acomodarlos objetivos de los recursos”

“Encontrará gusto a todo lo que tu encuentres gusto”

“Los niños tienen sus leyes y si no se cumplen se marchitan”

“El espacio no tiene que limitar al niño, es el niño quien limita al espacio”

“Los txokos son para aprender a jugar y jugar para aprender”


                                                                                                                                                                                                                                Fuente: imágenes. clarin.com.

Estas frases nos llamaron mucho la atención, lxs educadorxs teneos que transmitir confianza para que lxs niñxs quieran contar con nosotrxs. Por un lado, siempre se va a ser un referente para lxs niñxs, por eso tienen que ver esa pasión en lxs educadorxs para hacer las cosas.

Me gustaría acabar con la frase que dice Rafael Cristóbal: “Los niños tienen sus leyes y si no se cumplen se marchitan”, ya que es una de las cuales elegí yo. Hace una comparación de lxs niñxs con el maíz, dice que lo mismo que no se puede hacer cualquier cosa con un maíz, tampoco con lxs niñxs. “No le riegues a la maíz que ya se acostumbrará a estar en secado, se secará”. No se puede hacer esto con el maíz, al igual que no se puede hacer cualquier cosa con lxs niñxs, si o, al igual que el maíz, se marchitará.

 
















"Foto" de las ideas principales sacadas durante la tertulia.
Fuente: Propia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GOODBYE, LULLABY.

Como todo, este blog que me ha acompañado durante mis primeras experiencias universitarias llega a su fin. Con este blog, además de estas ...