lunes, 7 de enero de 2019

LOS 10 ASPECTOS CLAVE DE UNA EDUCACIÓN INFANTIL DE CALIDAD.


En este documento se recoge una especie de propuestas en relación a la Educación Infantil. En esta ocasión, durante la tertulia, realice la “foto” de las ideas principales con mi compañera Blanca, la cual adjuntaré al final de esta reflexión.

El primer aspecto clave que se trata es el tema de la organización  de los espacios. Los espacios deben de ser adecuados a la edad tratada en las aulas, deben ser amplios, que potencien el desarrollo de lxs niñxs, que éstos reciban una estimulación del entorno. Además, como en todas las aulas, los espacios llevan consigo diferentes materiales, que deben ser acordes al momento y el lugar, es decir, en los diferentes espacios debe haber diferenciación de actividades y, por lo tanto, recursos variados.

El segundo aspecto clave habla sobre el equilibrio entre iniciativa infantil y trabajo dirigido a la hora de planificar y desarrollar las actividades. En clase hablamos sobre la importancia de la iniciativa de lxs maestrxs al pensar diferentes actividades, junto a la autonomía para desarrollarla. Mi reflexión acerca de esto es que si no pruebas cosas buenas, jamás vas a ver si funcionan o no, si necesitan mejorar o si eran, simplemente, las adecuadas. Además, no es solo eso, también se debe seguir una parte del currículo para tener una planificación previa, no es sólo improvisación.

En cuanto al tercer aspecto a comentar sobre la atención privilegiada a los aspectos emocionales, no solo por la importancia de esto en la etapa, sino también porque constituye la base para cualquier progreso en los diferentes ámbitos de desarrollo infantil. Esto fue algo que detallamos en clase, ya que todo lo emocionalidad  actúa en el nivel de seguridad de lxs niñxs y son capaces de asumir riesgos, afrontar retos… Si, por el contrario, no les proporcionaríamos esa seguridad, sentirían temor, se les presentarían más dificultades, etc.

Usar un lenguaje enriquecido también es algo clave en el mundo de la educación. Es decir, con la ayuda de un leguaje enriquecido conseguiremos una mejor interacción, entre adultos y niñxs e iguales. Por eso, para que todo fluya en un espacio infantil, es muy importante que lxs niñxs sepan lo que se va a hacer, lo que ya hemos hecho, contar las experiencias… Cuanta más información expongamos, mejor será para su desarrollo.

Como ya hemos dicho antes, de la mano de los espacios debe haber una diferenciación de actividades. Por eso, otro tema a tratar será la diferenciación de actividades para abordar todas las dimensiones del desarrollo y todas las capacidades. Por ejemplo, en el desarrollo psicomotriz, la dimensión estética es diferente aunque estén relacionado. Cada cosa necesita de su espacio y su tiempo, eso no quiere decir que se impida realizar diferentes actuaciones especializadas agrupadas en una misma actividad.

La importancia de las rutinas y su estabilidad cada vez son más visibles. Hay que analizar con mucha cautela el contenido de estas rutinas, ya que el contenido de éstas suele ser el reflejo de los valores que rigen la acción educativa. Al fin y al cabo, el taller se convierte en algo cotidiano, lo cual pasa a ser algo previsible, y esto, tiene importantes efectos positivos sobre la seguridad y la autonomía. En mi opinión, esto se puede relacionar con el lenguaje: “saber lo que se va a hacer en cada momento”.
El séptimo aspecto del que se habla, es de los materiales diversificados y polivalentes. Este punto ya lo hemos tratado junto al primero, ya que en clase lo relacionamos, pero creo que podemos introducir más información. 

Añadir a lo anterior, que el/a profesor/a juega un papel importante en este ámbito, ya que debe saber organizar un ambiente estimulante para lxs niñxs, que tengan varias posibilidades, que amplíen sus vivencias y consoliden experiencias. Los materiales, a su vez, es algo primordial dentro del primer punto, como hemos dicho, en el cuarto y el quinto. En mi opinión, un material es un recurso favorecedor, pero no esencial, ya que es el/a propio niñx quien desarrolla, por ejemplo, su juego.

Otro aspecto importante es la atención individualizada a cada niño y a cada niña. Ya hemos hablado de la importancia de la planificación, la programación y la evaluación de o que se ha hecho. Esta es una tarea que se realiza doble, debido a que, por un lado tenemos al grupo, y por el otro al individuo. La atención individualizada es muy importante porque no todxs lxs niñxs son iguales, por lo tanto, no requieren de las misma atenciones, tienen distintas necesidades y su propio ritmo.

A raíz de esto, podemos hablar de los sistemas de evaluación, toma de notas, etc., que permitan el seguimiento global del grupo y de cada uno de lxs niñxs. Como ya hemos dicho antas, podemos hablar de dos tipos de análisis como mínimo: el análisis del funcionamiento del grupo en su conjunto, el cual tiene que ver con el desarrollo del programa o proyecto educativo, y el análisis del progreso individual de cada niñx. Este último análisis es fundamental, a pesar de las limitaciones del espacio, tiempo y cantidad de niñxs por aula, debe hacerse un seguimiento de cada alumno/a.

Tras estos seguimientos, llegaría la hora, que en mi opinión puede llegar a ser la más complicada de todas, del trabajo con los padres y madres y con el entorno (escuela abierta). Este es el “título” impuesto por el texto, pero yo prefiero llamarlo trabajo con las familias y el entorno. La relación escuela-familia es crucial en la educación de estxs niñxs, una no funciona sin la otra. Ya hemos comentado que el tiempo en la escuela es limitado, por lo que debe haber una coordinación con las familias y que todo fluya por el bien del niñx.

A esto último me gustaría añadir que no todas las familias te lo pondrán fácil. Mi experiencia personal como monitora de baile moderno, me dice que la mayoría de las familias están dispuestas a escuchar, dar información y buscar en un conjunto lo mejor para su hijx. Pero, otras veces, harán oídos largos y otras querrán que sólo se trabajen ciertas cosas en las aulas y hacerlo fácil en casa, esto lo observe más en prácticas del grado. Unos se sentirán ofendidos y te culparán y otros te pedirán ayuda. Cada familia es un mundo y hay que saber atender las necesidades de éstas, porque son parte del/a niño/a.

Para acabar, me gustaría comentar que no hay una verdad absoluta, la importancia que tiene la observación, la reflexión, la necesidad de progreso, saber dar con las herramientas y ser transparente, con los demás pero, sobre todo, contigo mismx.


"Foto" sobre las reflexiones realizada en clase.
Fuente: Propia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GOODBYE, LULLABY.

Como todo, este blog que me ha acompañado durante mis primeras experiencias universitarias llega a su fin. Con este blog, además de estas ...